PRIMER BLOQUE
PERIÓDICO DIGITAL
Un periódico en línea, periódico digital, diario en línea o diario digital es la edición de un periódico que utiliza Internet como su principal medio de difusión. Aunque actualmente la mayoría de ellos son gratuitos, todo parece indicar que en un futuro próximo sean de pago.
Se refiere así mismo a una publicación que a diferencia de su impresa se presenta en formato electrónico y su principal medio de difusión es Internet. La frecuencia con que publique puede variar, pero es común que se actualicen diariamente, aunque también hay ediciones semanales, quincenales, mensuales, semestrales o incluso anuales.
la publicación de fotos por ejemplo también es mucho mas rápida ya no se requiere comunitaria
El hecho de que haya repetición cíclica en sus ediciones los convierte en "periódicos". La publicación electrónica le da el carácter de "digital".
La otra ventaja que ofrece el digital es que en ella el ciudadano o el lector puede aportar nuevos datos a la noticia y de esta manera ocurre una interrelación entre el lector y el periodista.
Ejemplos: periódico digital
Ejemplo: periódico normal
![Resultado de imagen para periodico normal](https://cadenaser00.epimg.net/emisora/imagenes/2016/03/21/ser_cuenca/1458583601_901101_1458583953_noticia_normal.jpg)
SEGUNDO BLOQUE
DICCIONARIO DIGITAL
Un diccionario en línea es un diccionario creado en soporte digital, frente a los diccionarios tradicionales, que emplean un soporte físico, habitualmente papel. Los diccionarios en línea surgen del auge de Internet y las nuevas tecnologías, junto al nacimiento de nuevas metodologías de aprendizaje.
![Resultado de imagen para DICCIONARIO DIGITAL](https://previews.123rf.com/images/rawpixel/rawpixel1510/rawpixel151027151/47065266-diccionario-digital-recursos-humanos-concepto-de-gesti%C3%B3n.jpg)
FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de estos diccionarios es bastante sencillo para el usuario. Estos diccionarios cuentan con un motor de búsqueda que accede a una base de datos creada y guardada por el creador de la web y/o la aplicación. Esta base de información semántica puede ser de creación propia u originaria de un diccionario físico.
Por su parte, el usuario ha de limitarse ha introducir en la ventana de búsqueda la palabra cuyo significado quiere conocer o traducir, y al cabo de pocos segundos, el motor de búsqueda localizará la respuesta a la consulta y la mostrará en pantalla. Habitualmente suelen aparecer el enlace a palabras derivadas de la que se ha buscado, para facilitar al usuario el aumentar su conocimiento si así lo desea.
EJEMPLO:
malicioso, sa
1. adj. Que por malicia atribuye mala intención a los hechos y palabrasajenos. U. t. c. s.
2. adj. Que contiene malicia.
barato, ta
. adj. Que tiene un precio bajo o más bajo de lo normal. Un piso barato.
2. adj. Dicho de un precio: Bajo o más bajo de lo normal.
3. adj. Que hace pagar un precio bajo, o más bajo de lo normal, por susservicio
NORMAL
TERCER BLOQUE
TEXTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL LA ENTREVISTA LABORAL
Es un dialogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador interroga y el que contesta es el entrevistado. La palabra entrevista deriva del latín que significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación medicina y selección de personal. Una entrevista no es casual sino es un diálogo interesado con un acuerdo previo e intereses y expectativas por ambas partes.(por lo cual son diálogos entre 2 o más personas)
EJEMPLO DE UNA ENTREVISTA
La entrevista también puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden servir para conocer a figuras de cierta relevancia o prestigio social.
"La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas. Funciona con todas las reglas del diálogo privado, pero está construida para el ámbito público. El sujeto entrevistado sabe que se expone a la opinión de la gente. Por otra parte no es un diálogo libre con dos sujetos. Es una conversación radial, o sea centrada en uno de los interlocutores, y en la que uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser escuchado".
CUARTO BLOQUE
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DEL ECUADOR
La variedad o modalidad lingüística constituye una forma específica de la lengua natural. De igual manera está caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos que llegan a ser utilizados por determinada comunidad de hablantes, que a la vez se encuentran relacionados entre sí a partir de la construcción de vínculos sociales, culturales o geográficos.
Las variedades lingüísticas se erigen como diferentes formas que llega a adquirir una misma lengua, acorde a lugar donde vive cada persona, a la edad e incluso al grupo social donde también llega a influir en nivel educacional.
Estas distinciones pueden llegar a estar vinculadas con el vocabulario, la entonación, la confección de expresiones o l pronunciación. De manera general, se puede decir que dicha diversidad se pone de manifiesto más en la oralidad que en la escritura. Es así que, cuando escuchamos hablar a determinada persona se puede llegar a suponer de qué región es, grupo etario y que nivel educativo posee. Cuando se hace referencia a la variedad lingüística como término, esta se identifica como una forma neutral de dirigirse hacia las diferencias lingüísticas existentes entre aquellos que hablan un mismo idioma.
Las variedades lingüísticas se erigen como diferentes formas que llega a adquirir una misma lengua, acorde a lugar donde vive cada persona, a la edad e incluso al grupo social donde también llega a influir en nivel educacional.
Estas distinciones pueden llegar a estar vinculadas con el vocabulario, la entonación, la confección de expresiones o l pronunciación. De manera general, se puede decir que dicha diversidad se pone de manifiesto más en la oralidad que en la escritura. Es así que, cuando escuchamos hablar a determinada persona se puede llegar a suponer de qué región es, grupo etario y que nivel educativo posee. Cuando se hace referencia a la variedad lingüística como término, esta se identifica como una forma neutral de dirigirse hacia las diferencias lingüísticas existentes entre aquellos que hablan un mismo idioma.
En la actualidad en el territorio ecuatoriano se pueden encontrar un total de 11 nacionalidades indígenas, cada una de las cuales posee un idioma propio, de las cuales una parte significativa se encuentra en el Oriente ecuatoriano. Esta variedad étnica, igual que la presencia de lenguas amerindias, representa una clara influencia en la realidad socio-lingüística del Ecuador. En este sentido podrán percibirse ciertos rasgos fonéticos que caracterizan el hablar de los montubios, otros que son típicos para la población afroecuatoriana, y la diversidad existente en la Sierra a raíz del contacto entre los idiomas español y el quichua
EJEMPLO DE VARIEDAD LINGUISTICA
- Camellar: Trabajar
- Lampara: Llamar la atención
- Agachaditos: Puestos de comida rápida
- Caretuco: Descarado
- Ruco: Dormir
- Farra: Fiesta
- Cachar: Entender
- Encamotar: Enamorar
- Palabrear: Hablar bonito
- Amarrar: Mantener una relación amorosa formal
- Ajumarse: emborracharse.
- Cacho: puede referirse a cuerno o bien a un chiste.
- Camareta: morterete para fuegos artificiales.
- Cholo: mestizo de indio y blanco.
- Chumar o chupar: beber licores; emborracharse.
- Guarapo: bebida muy fermentada y fuerte.
- Jama: comida.
- Ñaño: hermano.
- Patucho: de poca estatura.
- Vaina: fastidio, molestia, contratiempo.
EL CONVERSATORIO
![Resultado de imagen para EL CONVERSATORIO](https://image.slidesharecdn.com/elconversatorio-130604105355-phpapp01/95/el-conversatorio-1-638.jpg?cb=1370343278)
Es conversatorio es otra tecnica oral de intercambio de ideas su objetivo es presentar a los demas especialistas de ideas . su objetivo es presentar a los demas especialistas en un mismo tema se establezca un dialogo que no necesariamente debe incluir consensos sino mas bien enfrentar sus posiciones sin animo de debate. por lo tanto su fin no es verificable quien vence al otro con argumentos, sino mas bien escuchar el conocimiento y la experiencia de cada uno y como pueden complementarse unos a los otros conocimiento y la experiencia de cada uno y como pueden complementarse unos a los otros como pueden complementarse unos a los otros no hay por lo tanto dialectica.
Ejemplo:
1. El dialogo de Platón "El Banquete", donde intelectuales discuten sobre el amor.
2. Las discuciones de los legendarios caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo.
3. los detabes en la Asamblea Nacional de la Revolución Francesa, principalmente enter Robespierre y Dantón.
4. Los intercambios de opiniones arbitrados entre académicos en las universidades
5. Las predicaciones en las plazas y templos realizados por Jesús de Nazareth.
QUINTO BLOQUE
EL ARTICULO DE OPINIÓN
El artículo de opinión es un tipo de texto periodístico profesional (género de opinión de prensa) en el que el escritor o periodista da su punto de vista, evaluación y razonamiento referente a un tema en específico. Normalmente se trata de temas o tópicos que tienen que ver con las noticias o con sucesos de importancia cultural, económica, científica, artística, etcétera, los cuales pueden ser contemporáneos o antiguos. Otros textos periodísticos son: la noticia, la crónica, el reportaje, la editorial, entre otros.
EJEMPLO ARTICULO DE OPINIÓN
La estructura del reporte de trabajo es la siguiente: Título, dedicatoria, agradecimientos, contenido, índice de figuras, índice de tablas, índice de graficas, introducción, desarrollo, análisis de resultados, conclusión, bibliografía y anexos.
Su objetivo es informar, describir, comentar, explicar, discutir, opinar, persuadir o recomendar. La estructura básica del reporte de trabajo lleva introducción, desarrollo y conclusión.
Cuando el reporte de trabajo se utiliza con fines de estudio, se aplica una técnica diferente para verificar si se comprendió el texto, el reporte de la lectura debe llevar lo siguiente: Título del libro y nombre del autor, nombre del tema, ideas principales de la lectura, síntesis del texto, opinión personal y conclusión.
Ejemplo reporte de lectura:
Nombre del alumno: Jorge Rodríguez Meza
Materia: Historia
Grado: 5°
Reporte de lectura: El movimiento romántico
Autores: Francisco Galicia Roldal, Gabriel Soto Carrasco
Tema: El romanticismo como movimiento artístico
Resumen: La literatura y el movimiento romántico tuvo su mayor auge del año 1800 a 1850, este movimiento se baso en su propia teoría. El romanticismo como movimiento artístico es una filosofía estética que va en contra de las reglas neoclásicas. En este tipo de movimiento se distinguen dos sentidos el romanticismo como un movimiento estético y como una actitud de romanticismo en la vida diaria y en el énfasis en lo irracional del hombre.
Características del artículo de opinión:
- Es considerado como género periodístico y literario.
- El lenguaje debe ser ágil y claro. No debe ser engorroso o rebuscado, pero tampoco coloquial, vulgar ni simple.
- El objetivo principal es presentar una idea principal o tesis, discutirla con los argumentos o datos que dé el autor. El tema o la noticia en sí no es lo más importante.
- Analiza un suceso, situación o hecho para causar un impacto o influencia al lector respecto al tema del que está hablando.
- La opinión del periodista tiene que ver con sus conocimientos sobre ese tema del que escribe, pero también con sus sentimientos muy personales; él interpreta ese tema pero da una valoración.
- La responsabilidad de las opiniones es completamente del autor del artículo. A pesar de que se publique en un periódico o revista que no pertenezca al autor, él es quien asume la responsabilidad por las ideas y razonamientos expuestos en el texto.
- No sigue reglas de estructura pues es muy personal.
- Puede ser parecido a una crítica, un ensayo o una crónica.
Elementos y estructura básica del artículo de opinión:
Como ya vimos, el artículo de opinión no tiene una estructura exacta, pues no sigue normas o reglas de redacción o de formato. Sin embargo, es posible identificar como principales elementos los siguientes:
El título y el tema. Estos son los elementos más básicos.
La introducción o entrada. En los primeros párrafos se encuentra siempre la entrada. En ella se da información relevante pero breve; puede ser la temática de la que se hablará y la ubicación espacio temporal respecto a dicho tema.
La argumentación u opinión. En este elemento se incluye el análisis del autor, con argumentos o ejemplos.
La conclusión. Puede incluir como el autor lo desee, incluso puede incluir una última reflexión al tema.
Comentarios
Publicar un comentario